El 15 de mayo es día festivo en Madrid en honor a San Isidro, su patrón. Su esposa, Santa María de la Cabeza, no es patrona de Madrid, que para eso tenemos la Almudena el 9 de noviembre.

Hay muchas alusiones a santos en nuestro diccionario. Por cierto que el culto que se tributa a ángeles y a santos se conoce como culto de dulía. ¿Y el culto que se tributa a la Virgen? Culto de hiperdulía. ¿Y el que se tributa a Dios? Culto de latría. En fin, entre cultos tenemos que ayudarnos. Veamos solo cinco palabras cuyas etimologías se relacionan con santos.

Adefesio. Persona o cosa ridícula, extravagante o muy fea. Debe su nombre al latín ad Ephesios ‘a los efesios’, título de una carta de San Pablo y por alusión a las penalidades que pasó durante su peregrinación.

Biblioteca de Celso en Éfeso, actual Turquía.

Cirílico. El famoso alfabeto ruso y otras lenguas eslavas se llama así por su inventor, San Cirilo.

Donostiarra/easonense. Por el nombre vasco Donostia y el nombre latino Oeason: San Sebastián.

La bella Easo.

Fa. Cuarta nota de la escala musical. Guido Aretino sacó el nombre de las 6 notas de la escala musical de su tiempo basándose en la primera estrofa del himno de San Juan Bautista:

Sancirole. Bobalicón, papanatas. Por San Ciruelo. No forma parte del santoral, al igual que San Pito Pato, santos apócrifos.

Bola extra (si conoces el origen de esta expresión una de tres: o peinas canas, o te las tiñes o eres calvo). Hablando de santos… El término futbolero pichichi referido al máximo goleador de la temporada, debe su nombre al apodo de un jugador del Athletic Club, Rafael Moreno Aranzadi Pichichi, famoso por haber sido el primero en marcar un gol en el estadio de San Mamés.

Pichichi.

Por cierto que si no sabes cómo se llama la gorra de cuadros blancos y negros del traje típico madrileño masculino ya te lo digo yo: parpusa. Y el pañuelo blanco se llama safo.

Feliz San Isidro.

Hice esta foto en el Rastro.

COMPARTE: ENTRE TODOS LO SABEMOS TODO