Las palabras nacen, prosperan y también mueren llegado el caso. Tal cual. La mayoría de las palabras mueren por falta de uso. Por unas razones u otras, pero se van dejando de usar hasta que salen del diccionario. Que es tanto como decir que se van al limbo. Las palabras en desuso también evocan imágenes y costumbres perdidas, reflejan de algún modo la sociedad que les tocó vivir. He seleccionado una colección de palabras en desuso para ti. Hoy con la letra D.
Pero antes déjame que te muestre tres locuciones adjetivas (también en desuso) relacionadas con esa prenda de vestir llamada capa, tan en retroceso en el vestuario de los españoles como tan de moda entre los recuerdos de los turistas extranjeros.
DE BUENA CAPA: Dicho de una persona: De buen porte.
DE CAPA NEGRA: Dicho de una persona: Noble o de extracción social elevada.
DE CAPA PARDA: Dicho de una persona: Rústica o de extracción social humilde.
No es extraño que estén en la uvi como paso previo a su desaparición ¿verdad?

Ahora sí: Vamos con esa selección de palabras en desuso:
DECENSO: Catarro o reúma.
Esta palabra y descenso tienen el mismo origen latino: descensus.
DECIENTE: Que cae o muere.
La definición es de antología.
DEESA: Diosa.
Además de cacofónica (en español es la única palabra que empieza por dee), es palabra homófona: deesa/dehesa.
DELADO: Bandido, forajido.
No es lo mismo delado que de lado. Perdón por el chiste tan fácil como malo.
DEMULCIR: Halagar, recrear.
Halagar con hache tiene un significado ampliamente conocido. Es otra palabra homófona. Alagar: Llenar de lagos o de charcos.
DERRAMASOLACES: Aguafiestas.
No hace falta explicar el porqué de su desaparición. Palabra polisílaba a la par que fea. ¿Sabes por qué decimos matón? Porque arrebatapuñadas (palabra que la RAE, inexplicablemente, no marca como en desuso) es polisílaba y fea. Ojo ahí.
DESCOCHO: Muy cocido.
Se refiere a la cocina. Nuestro diccionario no acepta cocido como sinónimo de borracho por más que sea de uso común.
DESDÓN: Insulsez, falta de gracia.
DESGOTAR: Agotar el agua en que está empapado algo, exprimiéndolo.
DESHONRABUENOS: Esta palabra tiene dos acepciones en desuso a cual más interesante:
1. Persona que murmura de otros, desacreditándolos y poniéndolos en mala opinión sin razón ni verdad.
2. Persona que degenera con respecto a sus mayores.
DESPINZADERA: Mujer que quita las motas al paño.
Una de tantas palabras existentes en el diccionario sin paridad varón/mujer. Me da vueltas en la cabeza la idea de hacer una charla sobre el trato que recibe la mujer en el diccionario. ¿Cómo te suena? Antes era mucho peor, también te digo. ¿Quieres un ejemplo?: GOZAR. En su tercera acepción y hasta el año 2001 su definición fue conocer carnalmente a una mujer. Lo has leído bien. Hasta el año 2001 conocer carnalmente a una mujer. No hace falta ser una luminaria para adivinar el sexo de quien redactó la definición ¿Verdad? Es significativa la óptica del varón escribiendo para varones. ¿Verdad? Por fortuna en la edición de 2014 se cambió a Dicho de una persona: Tener relaciones sexuales con otra. Así sí. Ambas personas gozan, no solo los varones.
DIABLURA: Una de mis rarezas lexicográficas favoritas. Nótese cómo los hablantes decidimos lo que consideramos una travesura y lo que no.
2. desuso. Travesura extraordinaria, acción temeraria, expuesta a peligro y fuera de razón o tiempo.
1. Travesura de poca importancia, especialmente de niños.