(Dedicado a mi cuate Federico de Juan www.fededejuan.com)
La tabla periódica de los 118 elementos está llena de etimologías curiosas.
¿Por qué el argón o el zinc se llaman así?
¿Es Marie Curie la única mujer representada aquí?

ELEMENTOS CUYA ETIMOLOGÍA ES GEOGRÁFICA
La razón geográfica es la más común entre los 118 elementos. Encontramos algunos elementos de origen evidente como americio, europio, francio, germanio, lutecio, moscovio o polonio, que además es la patria de Marie Curie.
Otros elementos relacionados con lo geográfico necesitan aclaración. Por ejemplo:
Berkelio, por la Universidad de California en Berkeley, donde se descubrió.
Californio, ídem anterior. 2×1
Cerio, por Ceres, planeta enano descubierto en 1801.
Darmstatio, por Darmstadt, localidad alemana donde se sintetizó por primera vez.
Dubnio, por Dubna, ciudad rusa en cuyo famoso laboratorio se obtuvo.
Erbio, por Ytterby, localidad sueca donde se halló.
Escandio, por Escandinavia, por ser sueco su descubridor.
Flerovio, por Flerov, el laboratorio ruso donde se sintetizó por primera vez.
Hafnio, por Hafnia ‘Copenhage’, ciudad donde se llevó a cabo su descubrimiento.
Hasio, por Hesse, estado alemán en donde se llevó a cabo su descubrimiento.
Holmio, por Holmia ‘Estocolmo’, localidad sueca donde se halló.
Iterbio, por la misma razón que el erbio. Se ve que lo uno llevó a lo otro.
Itrio, ídem anterior.
Livermorio, por el Livermore National Laboratory, institución estadounidense que colaboró en la síntesis de este elemento.
Neptunio, por estar en la tabla periódica justo a continuación del uranio, como está el planeta Neptuno en relación con Urano.
Nihonio, por Nihon ‘Japón’ por ser japonés el equipo de científicos al que se atribuye su descubrimiento.
Paladio, por Palas, asteroide descubierto en 1802.
Plutonio, por estar en la tabla periódica a continuación del uranio y el neptunio, como lo está Plutón en relación con los planetas Urano y Neptuno.
Renio, por el río Rin. Recuerda que el nombre de río, arroyo, lago, etc. se denomina hidrónimo.
Rutenio por Ruthenia ‘Rusia’.
Teneso, por Tennessee, estado norteamericano donde se halla uno de los laboratorios que colaboró en la síntesis de este elemento. No todo iba a ser bourbon.
Terbio, por la famosa localidad sueca donde se hallaron el erbio, el iterbio y el itrio. ¡Qué ansia viva!
Tulio, por Thule, región hiperbórea de Europa, identificada con Escandinavia. Sí, de ahí era Sigrid de Thule, la novia del Capitán Trueno.

ELEMENTOS CUYA ETIMOLOGÍA ES PERSONAL
Después de los geográficos, los más comunes son los elementos con nombres de científicos. Algunos no necesitan explicación, como el copernicio, el einstenio, el curio o el nobelio. Pero otros sí precisan aclaración. Verbigracia:
Bohrio, por el físico danés Niels Bohr.
Gadolinio, por Johan Gadolin, químico finlandés.
Galio, por gallus ‘gallo’, claro, pero ¡sorpresa! por el apellido de Paul Emile Lecoq, su descubridor.
Lawrencio, por Ernest Orlando Lawrence, físico norteamericano, fundador del laboratorio donde se descubrió.
Meitnerio, por Lise Meitner, física austriaca.
Mendelevio, por Dmitri Mendeléyev, químico ruso.
Niobio, por Níobe, hija de Tántalo, por hallarse el niobio siempre junto al tántalo.
Oganesón, por Y.T. Oganessian, físico nuclear ruso de origen armenio.
Roentgenio, por W.C. Roentgen, físico alemán descubridor de los rayos X.
Rutherfordio, por Ernest Rutherford, físico de origen neozelandés.
Samario, por V. Samarsky, ingeniero de minas ruso.
Seaborgio, por Glenn T. Seaborg, químico nuclear estadounidense.

ELEMENTOS CUYA ETIMOLOGÍA ES MITOLÓGICA
Tántalo, por el personaje mitológico del mismo nombre castigado a padecer hambre y sed eternamente y por alusión a la nula capacidad de absorción del tántalo cuando se sumerge en ácido.
Titanio, por los titanes.
Torio, por Thor, dios de la mitología escandinava e icono Marvel.
Vanadio, por Vanadis, diosa de la fertilidad de la mitología escandinava.

ELEMENTOS CUYA ETIMOLOGÍA SIN DUDA PREFIERO
Arsénico, del griego ársēn ‘masculino, viril’ ‘macho’.
Astato, del griego ástaton ‘inestable’.
Argón, del griego argón ‘inactivo’.
Bromo, del griego brômos ‘fetidez’.
Disprosio, del griego dysprósitos ‘difícil de alcanzar, inaccesible’.
Kriptón, del griego kryptón ‘oculto’.
Lantano, del griego lanthánein ‘estar oculto’.
Zinc, del término alemán zink, que significa afilado o con punta, debido a la forma puntiaguda de los cristales que se forman después de ser fundido.
Y MI FAVORITO
Cobalto, del alemán Kobalt (duende). Los mineros alemanes del siglo XVII creían que los duendes mezclaban el cobalto con la plata para enfermarlos.

COMPARTE: ENTRE TODOS LO SABEMOS TODO