Sabiamente compilados con paciencia y leticia por Miguel Sosa, autor de volúmenes enjundiosos y superferolíticos y de la apreciada y entretenida charla intitulada HABLANDO EN PLATA, solaz de las personas de bien y azote de ágrafos, iliteratos y nescientes .
PERLAS QUE DESCONOCE TU CUÑAO
La palabra madridista no viene en el diccionario.
La serpiente es el único animal cuya lengua tiene nombre propio: résped.
El aguijón de las abejas y avispas se llama respe.
El oso es el único animal cuya mordedura tiene un nombre específico: brocadura.
Palabras con la vocal A repetida 6 veces hay varias. Por ejemplo apapagayada.
Palabras con la vocal E repetida 6 veces hay varias. Por ejemplo preferentemente.
Individisibilidad es la única palabra en nuestro diccionario con la vocal I repetida 6 veces.
Morfofonológico es la única palabra en nuestro diccionario con la vocal O repetida 6 veces.
No hay ninguna palabra con la vocal U repetida 6 veces. Pero solo hay una palabra donde se repite 5 veces: sucusumucu. A lo sucusumucu, expresión puertorriqueña que significa ‘a la chita callando’.
Ninguna palabra del diccionario incluye 6 consonantes repetidas. Ferrocarrilero es la única con 5
Querrequerre es una persona que siempre está de mal humor y es la única palabra del diccionario que contiene dos dígrafos repetidos y cuatro veces la letra e.
La única palabra de nuestro diccionario procedente del esperanto es esperanto. El refresco marca Mirinda se llama así por una palabra también del esperanto. Significa ‘maravillosa’. Ahora mismo acabas de viajar más de 40 años al pasado. Gracias a una palabra del esperanto. Eso no te lo esperabas.

La única voz caucásica de nuestro diccionario es de uso común sobre todo en los supermercados: kéfir.
Solo tenemos una palabra procedente de Mongolia: dalái lama.
La única palabra del diccionario con cinco consonantes consecutivas es ángstrom, la diezmilmillonésima parte del metro. Debe su nombre al físico y astrónomo sueco Ander Jonas Angström. El fenómeno de que una persona o cosa de nombre a algo se llama epónimo: sadismo, jacuzzi, alpinismo…
La única palabra en nuestro diccionario inventada por un personaje de ficción es baciyelmo, término creado por Sancho Panza para zanjar la disputa, que afirma llevar el yelmo de Mambrino, y un barbero, que sostiene que don Quijote se cubre en realidad la cabeza con una bacía. Puedes leer el pasaje en el capítulo XLIV, «donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta».

Cuando hay un solo vendedor se trata de un monopolio. ¿Pero cómo se llama la situación donde hay un solo comprador? Monopsodio.
Esa pelusilla que se cría debajo de las camas y de otros muebles se llama tamo.
La última palabra de nuestro diccionario es zuzón: Hierba cana.
La letra que más pronunciamos es la E. Es la letra más usada en El Quijote. En La Regenta es la A.
La letra que menos pronunciamos es la W.
Ninguna palabra en español termina en Ñ. Excepto la Ñ, que empieza y termina en Ñ, claro.
La última palabra incorporada al DLE procedente de una marca registrada es pinqui, ese aprendiz de calcetín. En realidad el nombre de la marca es Pikys. Por cierto que la definición de la docta casa es revisable y no tengo dudas de que la modificarán (No tengo dudas porque escribí a la RAE y me dieron la razón. Un día es un día). Dice así: Prenda FEMENINA que cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado. Obviamente, los varones también visten pinquis si es su deseo.
Tenemos alrededor de 200 palabras procedentes de marcas registradas, desde aerobús hasta zumba.

El diccionario está trufado de ejemplos que acompañan a según qué definiciones. El ejemplo más largo lo encontramos para definir lo que es una dilogía: Empleo de una palabra que hay que entender en dos sentidos distintos a la vez dentro del mismo enunciado, como en salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban señoría.
Se trata de un fragmento de «El Buscón» de Quevedo.

Malbaratillo. Mucho antes de que existieran las tiendas de chinos, desde 1884 concretamente, ya teníamos esta palabra en el diccionario. Dice la Academia: Tienda de cosas de poco precio u ocasión. Y en nuestro primer diccionario, el de 1780, ya encontramos baratillo.
Playback. Al hilo de lo anterior me viene a la cabeza este término inglés cuyo significado es ampliamente conocido. Pero es ignota una expresión presente en nuestro diccionario desde su edición de 1925: Hacer el barbo: Abrir la boca y gesticular en un coro, fingiendo cantar. Nihil novum sub sole, ingleses.
Si te ha gustado, compártelo. Es la base de internet. Y es gratis.
COMPARTE: ENTRE TODOS LO SABEMOS TODO.