La etimología (‘la verdad de la palabra’) es un arma cargada de futuro, como casi dijo Gabriel Celaya, pseudónimo de Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Lecet. Muchas veces nos topamos con palabras que llegan al mar de nuestro diccionario de forma casi instantánea. Esto sucede con lenguas extranjeras, claro, y sobre todo con el japonés. Todos usamos palabras niponas como karaoke o emoji sin pensar en su etimología.
Pues de eso vamos a hablar hoy. De palabras que todos usamos y cuya etimología no es generalmente conocida.
Si, como todo quisqui, escribiste en un DIN A4 y no sabes el porqué de ese nombre o no sabes por qué los mandalas son circulares no te pierdas la lista de palabras que he seleccionado para tu solaz.
Vamos al lío, que tengo mucha plancha.
AYATOLA del árabe äyatu llāh ‘señal de Dios‘.
CAPICÚA del catalán cap i cua ‘cabeza y cola‘.
COSACO del turco kazak, ‘hombre libre‘.
DIN del alemán Deutsches Institut für Normung ‘Instituto Alemán de Normalización‘.
EDÉN del hebreo èden ‘delicia‘.

Puedes verlo en el Museo del Prado y en internet, pero no es lo mismo, claro.
EMOJI del japonés e ‘dibujo’ y moji ‘carácter, signo de escritura‘.
ESCAPARATE del neerlandés schaprade ‘armario’.
GAITA del gótico gaits ‘cabra‘.

HORÓSCOPO del griego höroskópos ‘que observa la hora‘, por alusión a la del nacimiento.

KAMIKAZE del japonés kamikaze ‘viento divino‘.
KÁRATE del japonés karate ‘mano vacía‘.
KUNGFÚ del chino gongfu, de gong ‘mérito‘ y fu ‘maestro‘.

MANDALA del sánscrito mándala ‘disco, círculo‘.

MUESLI del alemán müesli, diminutivo de mues ‘puré, papilla‘.
MUÑEIRA del gallego muiñeira ‘molinera‘.
TAICHÍ del chino tàijí ‘extremo‘ y jí ‘límite‘.
TREGUA del gótico triggwa ‘tratado‘.
VUDÚ voz de origen africano occidental: espíritu.
YETI del tibetano yeh-teh: pequeño animal antropomorfo.

YUDO del japonés judo, de jū ‘amable‘ y jí ‘límite.
BOLA EXTRA
GORILA La abracadabrante etimología del conocido simio antropomorfo se la debemos a Hannón, explorador cartaginés del siglo V antes de Cristo. El amigo Hannón viajaba con una expedición formada por 30.000 colonos por el norte de África y hasta las modernas Sierra Leona y Camerún, para que te hagas una idea. Afirmaba haber visto desde su barco una tribu de individuos enormes, negros y muy peludos a los que dio en llamar gorillai, término derivado del griego gorgós (terrible, violento). Como era el jefe, nadie le llevó la contraria, ¡menudos eran los jefes fenicios!
La palabra gorila entró en nuestro diccionario en 1884 con esta etimología que no olvidarás:
Tribu salvaje africana de mujeres peludas.
